Arquitectura e imagen colectiva revaloriza el patrimonio oscense.

por | 27 de noviembre de 2009

HUESCA.- “In your mind”, la última producción audiovisual rodada en la cárcel de la capital oscense, abrió ayer las octavas Jornadas de Recuperación del Patrimonio Altoaragonés, que congregan a cinco arquitectos, artesanos y educadores relacionados con el patrimonio para poner en valor los edificios singulares de la provincia. La jornada inaugural, desarrollada en el IEA, prosiguió con las ponencias de José Antonio Cuchí, profesor de la Escuela Superior Politécnica (“Las piedras de Huesca”), Oriol García Conesa, maestro artesano estucador (“La cal como elemento de revestimiento de fachadas. Técnicas”) y el arquitecto Guillermo Allanegui (“Arquitectura tradicional. Conjuntos históricos”). Finalmente, se proyectó el documental “El maestro espantabrujas” y los ponentes del día participaron en un coloquio.

Jorge Claver, director de “In your mind” (“En tu mente”), destacó ayer a este periódico que fue la última persona que grabó en la cárcel de Huesca. Y eso es algo literal, porque mientras el equipo estaba recogiendo los focos y otros elementos del rodaje, afirmó Claver, les estaban echando del penal.

El ser la última grabación realizada en la cárcel ha aportado “puntos bastante extraños” a “In your mind”, reconoció Claver, quien aseguró que la cinta “se editó perfectamente, pero luego los DVD no salen todos igual. Es verdad. En unos salen voces raras, en otros el color no es cómo se editó y son de la misma remesa. He grabado un montón de cortometrajes y nunca me había pasado algo así, de verdad”. Aun así, Claver no está disgustado por estas rarezas, que “enriquecen el corto”.

Victorio Sanz es el protagonista de “In your mind”, una producción que “entra en la cabeza de una persona, en lo que llevamos más adentro y los sentimientos más extremos, desde los básicos de cualquier animal, como comer y procrear, y la razón, que evita que se llegue al máximo”.

Además de su planteamiento innovador, la pieza también posee “una narrativa audiovisual diferente a la que se está acostumbrado, sobre todo en el guión”, ya que, en lugar de contar el planteamiento, nudo y desenlace habitual, Claver apostó por “un inicio y un final clásico, pero con una forma de contar las cosas muy diferente”. “No estamos acostumbrados a ver cine y construccion, sino a que nos lo den todo machado -afirmó-, a diferencia de cuando vemos un cuadro o una escultura”, un tipo de arte para que el que “estamos más educados”.

Junto a Sanz aparecen las oscenses Carmen Mur, que interpreta al “deseo de la mujer, al sexo”, y Elena Lucas, que representa el arte y, en lo que es uno de los principales mensajes que quiere transmitir Claver, que “el arte calma las fieras y puede hacer un mundo menos violento, con menos malos tratos y menos putadas”.

Claver adelantó que ha finalizado “lo más grande” que ha hecho hasta ahora: el corto “Cantata de otoño”. Rodado en el Parque Miguel Servet y el castillo de Loarre, es una historia de amor con “una narrativa audiovisual muy fuerte” y que prevé estrenar en el Festival de Cine. Las jornadas continúan hoy, a las 18 horas, con las charlas sobre intervenciones en el medio urbano y sobre la muralla oscense.