Tradicionalmente la educación ha sido limitada a la escolaridad y se tiende a descartar o restar importancia a otras prácticas, y escenarios sociales que son tantos o más importantes para la formación de las personas.
Las personas, como miembros de una sociedad aprehenden las claves de su cultura, no sólo en la escuela sino en un cúmulo de espacios, procesos, instituciones, relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos, e interpretando normas sociales, las cuales abarcan no sólo los conocimientos como tales, sino creencias, valores, saberes, habilidades, aptitudes y sentimientos.
La totalidad del proceso educativo se ha clasificado en el lenguaje educativo a partir de tres nociones: la educación formal, la no formal y la informal, que juntas forman un cuerpo taxonómico sobre el fenómeno educativo.
La modalidad no formal no es menos importante que la escuela en la formación de los sujetos. La Educación no formal es importante porque integra lo que la escuela tarda o nunca llega a incorporar a sus programas y lo que los medios de comunicación tienden a ocultar o distorsionar.
Por lo tanto la Educación No Formal es toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.
La educación no formal suele ser atendida por organizaciones en dos niveles: aquellas cuyo propósito básico es el cambio social a través de acciones de alimentación, producción y aquellas otras cuyo propósito básico es eminentemente educativo, pero que conforman un abanico de posibilidades y prácticas concretas.
Las características de los programas de Educación No Formal son:
• Integradas a otros fines y objetivos no educativos.
• Sus propuestas sirven de complemento o reemplazo de la educación formal.
• Tiene diferente organización, y heterogéneos métodos de instrucción.
• En general son prácticas voluntarias.
• No culminan con la entrega de acreditaciones pero suele reconocerse.
• Preferentemente se realizan donde el grupo de interés vive y trabaja.
Las ventajas de usar modelos de educación no formal son:
– Permite una formación integral
– Son flexibles y oportunos
– Se centran en los intereses y capacidades del individuo
– Ideales para modalidades de estudio vía internet
– Tienden a ser muy económicos o gratuitos
Sin lugar a dudas esta modalidad educativa no escolarizada esta llamada a ser la protagonista de este siglo permitiendo a las personas acceder de forma práctica, útil y probaba a un nuevo horizonte educativo que impacte de forma positiva en su desarrollo humano y productivo.
Por ConocimientosWeb.net
El Portal de la educación no formal