Fabricando en casa el compost de manera artesanal conseguirás reciclar residuos propios de tu casa y tu jardín al tiempo que ofrecerás a tus plantas una tierra mejor en la que alimentarse y crecer.
La tarea de hacer compost, que se conoce como compostaje, es muy satisfactoria porque se trata de una acción ecológica y muy práctica que te permitirá además ahorrar en abono y fertilizantes.
En qué consiste el compostaje
Hacer compost es simplemente dejar que la materia orgánica se descomponga en contacto con el suelo por la acción de bacterias, hongos y otros organismos microscópicos, enriqueciendo la tierra de una forma natural, aportando nutriente de calidad para que se alimenten las plantas y crezcan más fuertes y sanas.
El compostaje doméstico consiste en apilar restos orgánicos en compostadoras, que actualmente están disponibles en el mercado en muchos modelos y formatos.
Materiales que pueden usarse para hacer compost
- Del jardín se pueden echar hojas, césped, hortalizas, ramas podadas… Puedes también verter paja como acolchado. Es recomendable que trocees las ramas previamente y que no utilices para el compost malas hierbas, sobre todo las que puedan llevar semillas.
- De la vivienda puedes aprovechar para el compost frutas, verduras, los posos del café y del té, las bolsitas de infusiones, cáscaras de huevos, yogures caducados, papeles de periódicos, papel de cocina, tapones de corcho, aceite, pelos, cartón…
- No debes emplear ningún elemento que no sea orgánico y biodegradable. Tampoco deber usar ceniza de madera tratada o aglomerados, colas y barnices, ni restos de carne, pescado o huesos. Tampoco debes verter revistas, excrementos de perros o gatos, filtros de cigarrillos o restos de la aspiradora.
Requisitos para favorecer la producción del compost
- Colocar la compostadora a la sombra. Puedes ubicarla bajo un árbol, una pérgola…
- Debe estar directamente sobre la tierra, nunca sobre el suelo.
- El material vertido en la compostadora debe estar suficientemente troceado como para no superar los 5 cm por pieza. Para ello puedes ayudarte en alguna ocasión de unas tijeras o podadoras.
- La base debe estar compuesta de material leñoso para favorecer la aireación y la entrada de microorganismos.
- Intentar verter dos partes de materiales húmedos por cada una de restos secos como hojas, etc.
- Remover y mezclar cada vez que realices un nuevo vertido.
- Añadir de vez en cuando un poco de tierra del jardín o del huerto, que favorece la descomposición natural.
- Vigilar la humedad, regando el material si detectas que está demasiado seco.
Cuando las condiciones de mezcla de materiales y humedad son correctas, el compost comenzará a estar listo en la parte inferior de la compost adora pasados dos o tres meses aproximadamente. Para comprobarlo puedes observar que tenga un color oscuro, parecido al del mantillo, esté frío y huela a bosque.
Debes saber también que existen productos que aceleran la descomposición de los residuos, por lo que te ayudarán a elaborar el compost en menos tiempo.
Herramientas que puedes necesitar para hacer compost
- Tijeras o podadoras para trocear el material de mayor tamaño.
- Una trituradora, que puede acelerar el proceso, pues cuanto más triturado este el material mejor se mezclará entre sí.
- Alguna herramienta para remover y mezclar el material en cada vertido.
- Una pala para recoger el compost una vez que esté hecho.
- También resulta muy práctico hacerse con un cubo o carro para recoger las hojas y otros residuos. Asimismo dispones de bolsas para todo tipo de deshechos del jardín.
- Y no olvides el uso de guantes como protección en tus labores de jardinería.
Ventajas de hacer compost en casa
- Reducirás la cantidad de basura y aprovecharás residuos orgánicos, sobre todo deshechos alimenticios que suelen acabar en el contenedor.
- Es una técnica muy sencilla, respetuosa con el medioambiente y que tiene un coste muy reducido.
- Obtendrás un abono de gran calidad para tus plantas y con el tiempo aumentarás la fertilidad de la tierra.
- Tus cultivos serán mucho más naturales y sanos, un aspecto muy importante si cultivas tus propias hortalizas.
- Ahorrarás agua, pues el compostaje favorece la absorción y retención del agua por lo que disminuye las necesidades de riego de tus plantas.